
Esto lejos de ser un tópico, tiene una fundamentación física
que hace que la distancia de parada del vehículo crezca cuadráticamente con la velocidad.
Un conductor que circulando a 50 Km/h se vea sorprendido por
un peatón que irrumpe en la calzada 28 metros por delante de su vehículo, podrá
detenerse sin atropellarlo. Durante el tiempo que el conductor necesita para
apercibir el peligro y reaccionar (tiempo de percepción y reacción), su
vehículo recorrerá 14 metros. A partir de ese punto, el vehículo comenzará a
frenar a lo largo de otros 14 metros, hasta detenerse a los pies del peatón.
Si el mismo conductor circula a 55 Km/h, para apercibir el
peligro y detenerse completamente necesitará 32 metros. A 60 Km/h, esta
distancia sube hasta los 37 metros.
![]() |
Distancia de parada a distintas velocidades |
Cuando el vehículo llegue a la altura del peatón, lo
atropellará a 28 Km/h, si su velocidad inicial fue de 55 Km/h, ó a 40 Km/h si
su velocidad de partida fue de 60 Km/h.
Esto demuestra por qué un exceso de tan solo 10 Km/h por
encima de la limitación de velocidad genérica para casco urbano (50 Km/h)
entraña un riesgo muy elevado, en caso de presentarse una situación de peligro
sobrevenida.
es recomendable ir siempre por debajo del limite de velocidad pues en casco urbano los conductores tienen que amoldarse a los peatones
ResponderEliminarsi se circulara a velocidades inferores a las maximas, Madrid se colapasaría
ResponderEliminarHay algo que no funciona...
si los semáforos de una ciudad estuvieran sincronizados para circular a velocidad inferior a 50 Km/h, subiria la velocidad media de desplazamiento, y se evitarian accidentes. !!!!
ResponderEliminar